Si la idea de montar un taller online de psicología o terapia lleva dando vueltas en tu cabeza un buen tiempo, hoy quiero compartir contigo cómo puedes organizarlo.
Y es que a diferencia de los talleres presenciales, los talleres online tienen algunas particularidades desde el momento en el que lo ideamos hasta el día en el que lo impartimos, incluyendo las acciones de promoción.
Así que si quieres saber paso a paso cómo montar tu taller online de crecimiento personal, sigue leyendo que te lo cuento todo 🙂
Tabla de contenidos de este post
¿Un taller online de psicología es un curso?
Empecemos este post aclarando que sí y que no es un taller online.
Un taller es una sesión grupal de una duración aproximada de 1 a 3 horas en el que se trata un problema específico para los asistentes.
Su precio, por lo general, es mucho más asequible que el de un curso o un programa, y son interesantes porque es una manera perfecta para ayudar a tus clientes a entender un concepto o abrirles la experiencia sin tener que profundizar en el cambio de la persona.
En cambio, cuando creamos un curso o un programa, sí nos enfocamos más en ahondar en el problema y en los objetivos para ir guiando hacia transformación de la persona.
Ahora bien, si lo que te estás preguntando es si un taller online de psicología se puede vender al estilo infoproducto al igual que podríamos hacer con un curso, la respuesta es sí.
En este sentido, un taller online de crecimiento personal puede ser un primer infoproducto fabuloso: creas tu taller, lo impartes en directo y después ofreces la grabación a un precio menor para verlo en diferido.
Tipos de talleres y diferencias
Como te decía al comienzo del artículo, los talleres online tienen algunas diferencias en comparación con los talleres presenciales.
Los talleres presenciales están más enfocados a atraer gente local, por lo que es muy útil si tienes un centro de terapias, atiendes presencialmente en tu consulta o quieres hacerte notar más en tu ciudad.
Las desventajas de este tipo de talleres, además de que las circunstancias actuales no acompañan para organizar eventos presenciales, es que tienen más problemas de logística y el número de personas que pueden asistir es limitado.
Sin embargo, con los talleres online, estos problemas logísticos desaparecen, ya que podrán asistir personas de todos los lugares y sin límite. Eso sí, se pierde la parte del contacto personal directo, por lo que para algún tipo de especialidades como bioenergética o aromaterapia, hay que encontrar la forma de sortear este inconveniente.
Además de la clasificación presencial-online, encontramos los talleres gratuitos y de pago.
Los talleres gratuitos son muy interesantes para conseguir muchos emails de potenciales clientes y para hacer una acción con la que al final las personas compren algún producto o servicio relacionado.
Los de pago, más allá de buscar rentabilidad, tienen el objetivo de filtrar el perfil de cliente y servir como servicio de entrada hacia un servicio.
Seguramente también te resulten familiares los talleres de “aportación voluntaria” en los que cada asistente paga en función de sus recursos, de si le ha gustado o de su experiencia. Este tipo de aportación es un caso particular, que no te recomendaría en general para asociar a tu marca, pero que como estamos viviendo una situación particular puedes tener en cuenta.
Qué tener en cuenta antes de diseñar un taller online de psicología o terapia
Diseñar un taller es como diseñar un programa, simplemente que mucho más corto.
El reto realmente es saber diseñarlo para de verdad dar mucho valor en poco tiempo y además atraer clientes que estén interesados en trabajar contigo, que es lo realmente interesante a la hora de montar un taller online de crecimiento personal.
Algunas claves que te van a ayudar a enfrentarte a este reto son:
#1 – Sé ultra específico
Te será más fácil diferenciar tu taller del resto, hacerlo más atractivo y práctico, y posicionarte para ese tema en concreto.
Si estás pensando en crear un taller online de psicología o terapia más generalista para no perder a las personas que todavía no están muy enteradas en el tema, ten en cuenta que la gente novata está menos dispuesta a invertir.
#2 – Hazlo en coherencia con tu marca
No reinventes la rueda ni pienses que partes de cero.
Este taller debe formar parte de tu estrategia de marca y estar orientada al perfil de cliente al que quieres ayudar. Por eso puede ser parte de lo que ya has creado:
- Puede ser una práctica de las primeras sesiones de tu programa individual de evaluación o programa grupal de apoyo. (Link comoCresr programas)
- Puede ser también parte de un infoproducto que ofrezcas al final por si alguien lo quiere comprar.
- O en cualquier caso, algo coherente con tu método y lo que aplicas con tus clientes.
#3 – Prioriza la práctica
Cuando enfocas el contenido más hacia la práctica que a la teoría, las personas que asisten a tu taller salen con la sensación de que si profundizaran aun más conseguirían unos resultados increíbles.
Además, dar unos tips que puedan aplicar fuera del taller, en su día a día, demostrarán que aplicando tus consejos verán cambios reales. Y eso con la teoría no pasa.
#4 – Piensa como recuperar la inversión
El objetivo de crear un taller online de psicología no es tanto obtener ingresos, incluso aunque lo hagas de pago, sino hacer un puente para que tus potenciales clientes lleguen al servicio o producto que te interese.
Así que plantéate: ¿qué puedo ofrecerles después del taller para conseguir más ingresos por cliente?
Cómo crear tu taller online paso a paso
1.Define qué y para quién
El paso inicial para crear tu taller online es definir qué tema vas a tratar en tu taller y a qué perfil vas a dirigirte.
El perfil de tu cliente objetivo es esencial en este punto, pero además debes de definir el problema concreto que vas a trabajar.
Tus clientes buscan un cambio, pasar del estado A al estado B, pero todo ello en unas 3 horas, así que cuidado con las expectativas.
Recuerda que el objetivo no es profundizar demasiado, así que es mejor indicarles que van a hacer un primer paso o ejercicios para que ellos validen qué son capaces de realizar esa transformación, a prometer demasiado y que luego le sepa a poco.
Algo que puede resultar interesante en este punto es pedirle feedback a algunos clientes o alumnos de confianza que tengan el perfil para ver cómo es percibida tu propuesta.
2.Aspectos prácticos
El segundo punto, una vez definido el qué y para quién, es definir la estructura general del taller online.
Aquí tendrás que establecer la duración, el precio, la plataforma con la que vas a hacerlo, la fecha del taller y la fecha de lanzamiento.
3.Genera los materiales
Los materiales mínimos que vas a necesitar para tu taller online son:
Para presentar el taller:
- Guion de contenidos del taller.
- Carta de presentación del taller (carta de ventas).
- Emails lanzamiento y textos para redes sociales.
Para crear el contenido de tu taller:
- Repasar el guion y hacer la presentación.
- Dossier del taller: un material descargable donde venga la información básica del taller.
Además de la creación de estos materiales, tendrás que dedicarle tiempo a:
Definir los materiales de Upsell:
- ¿Qué les puedes vender al finalizar el taller? El dossier descargable es el lugar perfecto para dejar anotados los datos del siguiente paso después del taller: trabajar contigo.
Aspectos logísticos:
o Tendras que buscar la plataforma adecuada.
o Infórmate de las limitaciones de aforo y opciones de pago.
Marketing y promoción:
o Envíos de emails de promoción y publicaciones en redes.
o Campaña de Facebook para promocionarlo.
Sobre este último punto, ten en cuenta que los talleres son formatos cortos, asequibles y prácticos que se van a dirigir a encontrar “publico nuevo”, por lo que el marketing que hagamos pretenderá hacer “ruido fuera” y será más sencillo y rápido.
Al igual que un programa grande es un producto más caro, largo y profundo y por tanto haríamos hincapié en venderlo a nuestros clientes actuales o pasados, a la hora de promocionar un taller:
- Creamos la carta de ventas. La podemos publicar en nuestra web indicando la forma de pago al final (si decides hacerlo gratuito deben registrarse por email para que puedas enviarles recordatorios).
- Enviaremos un aviso a nuestros suscriptores. La idea es ver si estos potenciales clientes se convierten con ayuda del taller directamente a clientes.
- Como no es un super programa sino un evento pequeño, no hace falta que hagamos un macro lanzamiento con posts previos, simplemente envía un email específico invitando al evento y más adelante enviaremos recordatorios cuando se acerque la fecha.
- Publicaremos en nuestras redes sociales animando a que entren en el evento y lo compartan.
- Invierte cierto presupuesto en Facebook Ads para llegar a más público (recuerda que puedes hacer una segmentación con intereses para conseguir llegar a gente interesada en tu especialización).
- Pide apoyo: a tus suscriptores pide que lo compartan, a tus alumnos o clientes, a tus amigos o a profesionales del sector que tengan audiencia online.
- Y por último, trabaja con tiempos que funcionan:
- Planifícate para empezar la promoción 10 días antes, suele ser un periodo aceptable para que la gente no haya hecho planes, y para que tampoco “se enfríen”.
- También te da margen para implementar más estrategias si la cosa marcha o no.
- Ten en cuenta que eso no significa que no necesites tener al menos un mes antes definidos todos los detalles de tu taller 😉
Ronda rápida de tips para que tu taller online funcione
- Para que tu taller no deje indiferente, plantéate hacerlo tangible con un regalo: ¿qué tal un cuadernillo con las ideas principales, una bio tuya, y la información básica sobre un curso de profundización con tus datos de contacto?
- Mantén el interés los días previos: recuerda que se acerca el evento, envía un email facilitando el cómo conectarse, etc…Nuestro objetivo es que no haya bajas, que la energía del evento y las expectativas crezcan.
- Busca mucha interactuación: estás ahí para conversar con ellos y que entren en contacto contigo. Queremos que te vean accesible y que experimenten cómo sería trabajar contigo en individual.
- Al iniciar pregunta por qué han venido al taller (esto te da mucha información).
- Haz que se presenten si no son muchos. Así romperán el hielo.
- Si haces una práctica, pide que compartan sus sensaciones (el que quiera)
- Alarga el debate al final lo que puedas, sobre todo si alguien pregunta por servicios tuyos.
- Haz fotos y videos: las fotos se compartirán en redes y te traerán audiencia. Además reflejarán tu autoridad como ponente. Los videos (extractos) te pueden servir para publicitarte.
- Tu mensaje debe ser claro: este taller online de psicología es una toma de contacto, pero hay mucho más, y tus servicios y programas (individuales, grupales etc…) son un trabajo más profundo para cambios a largo plazo. Así que en tu discurso, y sobre todo en la ronda de preguntas, cuenta, como quien no quiere la cosa, información sobre tus servicios:
- Por ejemplo: «Si buena pregunta, pues te cuento: yo en el programa individual que hago cuando pasan estas cosas lo que hacemos…. y les envío una guía justamente para que puedan …. «
- Al final del taller habla de tu próximo programa, tu programa individual o lo que quieras, pero elige algo concreto para promocionar:
- Tu programa grupal abre sus puertas en breve y los que hayan venido al taller, por convertirse en clientes tienen precio de cliente (¡pero ojo que solo te quedan unas pocas plazas!)
- Tu programa individual donde el acompañamientos es completo (este mes tienes 3 plazas libres aún y luego cerrarás)
- Tu libro físico, que si lo compras en el taller tiene un precio especial.
Con todos estos datos, ya tienes la base para montar tu próximo taller online de psicología. ¿Tienes alguna duda sobre cómo hacerlo? Te leo y contesto en los comentarios 🙂
Maite dice
Gracias Ana, no te imaginas lo bien que me ha venido este artículo. Muchos besos desde Tenerife
Ana dice
Me alegro Maite 🙂 Ya nos contarás que tal la primera experiencia!
Rebeca dice
Infinitas gracias de corazón, me has ayudado a darle forma a algo que ha estado rondando.
Ojalá esto me ayude a empezar a generar ingresos que pueda invertir en una preparación más completa contigo. 😙
Ana Sastre dice
Hola Rebeca, qué bien que te haya servido 🙂 Ya nos contarás que tal te va. Un abrazo muy fuerte!
Miren dice
Mil Gracias Ana:) Ya sí que tengo muy claros los pasos a seguir para montar mi próximo taller. Aunque para pasarlo al formato on-line tendré que familiarizarme con algunas cuestiones específicas que mencionas, tener este artículo como hoja de ruta es una gran ayuda., sin duda.Un abrazo:)
Ana Sastre dice
Hola Miren! Fenomenal, me alegro mucho que el artículo te ayude a darle forma a tu taller, ya sabes que cualquier cosa que necesites estamos para ayudarte 🙂