El posicionamiento SEO para psicólogos es una herramienta muy útil para ayudarte a conseguir visibilidad y a recibir más visitas de tus potenciales clientes.
¿Quién no quisiera aparecer en los primeros puestos de Google?
Sin embargo, pensar que sin trabajar el SEO tu web no sirve de nada, es un error. Hay muchísimos negocios funcionando perfectamente y con un flujo constante de clientes que no han hecho ni una gota de SEO.
Por eso hoy quiero compartir contigo de qué se trata esta herramienta, en qué te puede ayudar y cuándo es el mejor momento para apostar por ella.
Tabla de contenidos de este post
- 1 ¿Qué es el SEO y por qué es útil para tu negocio?
- 2 ¿Cuándo debes empezar a preocuparte por el SEO?
- 3 Los 4 pilares del SEO para psicólogos
- 4 Acciones básicas que te recomiendo para trabajar el SEO
¿Qué es el SEO y por qué es útil para tu negocio?
SEO viene de las siglas “Search Engine Optimization” u optimización en motores de búsquedas.
Es una herramienta que sirve para optimizar a nivel técnico el contenido de una web y que de esta forma los buscadores, en nuestro caso Google, puedan leerla mejor.
Para que lo entiendas, imagina un robot que va leyendo todas las páginas web que existen, una a una, cada cierto tiempo. Al haber tanto contenido similar o igual, Google priorizará en sus resultados siempre aquellas webs que pueda interpretar más rápida y fácilmente.
Si trabajas el SEO de tu web conseguirás que lleguen más visitas, y además visitas de potenciales clientes porque te encontrarán buscando sobre sus problemas en internet.
¿Cuándo debes empezar a preocuparte por el SEO?
Ten en cuenta el posicionamiento SEO es una estrategia a largo plazo, es decir, que tardarás tiempo en empezar a ver los primeros resultados.
Por eso, si estás empezando con tu negocio y aún no cuentas con un flujo constante de clientes, te recomiendo priorizar otras acciones de marketing que te den resultados a corto plazo:
- Al principio solo haremos lo mínimo indispensable. Lo justo para que Google interprete que eres una web decente para aparecer en buscadores, pero nada más.
- Durante un tiempo tendremos el SEO presente (conociendo sus conceptos) para las acciones que hagamos, por aprovechar oportunidades, pero en ningún caso será prioritario.
- Más adelante, cuando quieras escalar tu plataforma online, será el momento de profundizar en el SEO para atraer más tráfico a tu web.
Con esto no quiero decir que debas pasar por alto el posicionamiento SEO, simplemente has de tener en cuenta que como sus resultados (hablando de conseguir ingresos) son muuuuuy a largo plazo, si necesitas ingresos hoy, el SEO no es lo tuyo. Mejor céntrate en otras estrategias para conseguir clientes a corto plazo.
Los 4 pilares del SEO para psicólogos
Si ya has llegado hasta aquí buscando «posicionamiento web psicólogo», vamos a ver los 4 pilares en los que deberías centrarte.
Pilar #1 SEO para psicólogos – Conoce bien las palabras clave
¿Sabes qué palabras usa tu cliente en Google para buscar soluciones a su problema? Conocerlas nos ayudará a saber dónde queremos aparecer y podremos hacer una buena estrategia.
Las palabras clave son, en realidad, palabras clave de “cola larga”, es decir, grupos de 2 o 3 palabras que corresponden a lo que realmente busca un cliente.
Por ejemplo: si tu cliente está pasando por una crisis de pareja, puede que busque: “cómo terminar una relación”, por lo que tu palabra clave de cola larga podría ser esta.
También puede que tu cliente busque directamente, por ejemplo, “consulta psicólogo Sevilla”, por lo que tu palabra clave podría ser “psicólogo Sevilla”.
En realidad puedes acertar con las palabras clave con sentido común y poniéndote en el lugar de tu cliente.
Aún así, si quieres asegurarte de que estás escogiendo la mejor opción, puedes utilizar estas dos herramientas:
- Google instant: o lo que es lo mismo, empezar a escribir en el cuadro de buscador de Google y ver qué palabras te sugiere.
- Keyplanner de Google: una herramienta que te da sugerencias y el número de búsquedas por palabras.
NOTA: aquí tienes un artículo de Rubén Alonso de miposicionamientoweb.com en el que te explica cómo hacer un keyword research paso a paso.
Quédate con la idea de que lo importante es que te pongas en la piel de tu cliente, puesto que si solo piensas en Google puedes caer en elegir palabras y temáticas con mucho tráfico, pero que nada tienen que ver con lo tuyo.
O también puedes escoger palabras que no convierten en clientes. Por ejemplo, si eliges “psicólogo gratis” a lo mejor tienes mucho tráfico procedente de ese artículo, o página, pero conseguirás pocos clientes por ahí.
Así que en resumen: sé concreto y específico y ponte en el lugar de tu cliente (como en casi todas las estrategias que te propongo).
Pilar #2 SEO para psicólogos – SEO on-site
El SEO on-site es la parte donde optimizamos nuestra web por dentro para que Google interprete que navegar en ella es cómodo y agradable.
Si esto ocurre, tendrás más posibilidades de subir puestos en las búsquedas.
¿Que has de tener en cuenta aquí? Aspectos técnicos como los siguientes:
- Velocidad de carga de la web. Cuanto más rápida mejor ☺
- Web responsive, es decir, que esté adaptada a móviles.
- Legibilidad de la letra sea buena, y los cuadros de pop ups no sean demasiado pesados en móviles.
- Que tenga los “documentos básicos” que Google necesita para leer bien tu web: Robots.txt, Sitemap…
- Código de programación legible. Esto con WordPress y plantillas buenas lo tienes garantizado.
- Web conectada con las herramientas de Google (Analytics, Search console…).
- Página de error 404 personalizada y certificado SSL la web.
Si estos conceptos te resultan muy complicados de entender, te recomiendo que lo dejes en manos de un profesional que te ayude a configurar los aspectos técnicos de tu web y le haga la puesta a punto.
Pilar #3 SEO para psicólogos – SEO on-page
El SEO On-page nos ayuda a que Google identifique que somos una buena web para las palabras clave por las que busca nuestro cliente, es decir, es el que se centra en el contenido.
Aquí se tiene en cuenta el comportamiento que tienen las personas que llegan a tu web: ¿se quedan más tiempo porque es interesante? ¿Se pasea por tu web de un artículo a otro porque hay mucha información relacionada?
Para trabajar el SEO On-page ten en cuenta que lo que puntúa aquí es:
- La palabra clave en los sitios estratégicos: en el título, en algún subtítulo, en el primer párrafo, en la URL, en los nombres de las imágenes del post, en el texto “Alt” (alternativo) de las imágenes (cuando pasas por encima), en las palabras que linkas a otros sitios (sean posts tuyos o de otros) y en los campos de “SEO” (un poquito más adelante te hablo más de ello”.
- Ser natural: la idea es no repetirse durante todo el texto ni tampoco omitir las preposiciones. Por ejemplo, si la frase es “Buscas un psicólogo en Sevilla” no pongas “Buscas un psicólogo Sevilla” por ser estricto en la palabra clave.
- Los enlaces: importante incluir enlaces internos a otros posts (si están enlazados con la palabra clave mejor) y enlaces a externos a otros blogs, revistas digitales, Wikipedia y sitios de autoridad con tu palabra clave.
- La legibilidad: es decir, todo lo que hace más agradable la lectura, como negritas, cursivas, subtítulos, párrafos cortos, texto e imágenes responsive…
- URLs amigables: cuanto más sencilla mejor. Intenta que no tengan cifras, ni símbolos raros.
Ojo: si cambias la URL de un articulo o pagina ya publicada, haz una redirección del antiguo enlace al nuevo (se hace con un plugin) para que si te han mencionado en otras webs no dé error☺
- Contenido multimedia: insertar imágenes, animaciones y videos insertados es valorado por Google como un plus.
- Contenido actualizado: actualizar la información de tus posts y publicar regularmente le hará saber a Google que tu web no está abandonada y que mantiene su información actualizada.
- Contenido ordenado: añadir la categoría a tu artículo y las etiquetas nos ayudará a que el contenido de interrelacione y gane autoridad.
- Experiencia de usuario: cuanto menos “rebote” haya (es decir mucha gente que entra, y nada más entrar se va…) y más tiempo de permanencia en la web mejor. Para ello:
- Trata de publicar contenido interesante para tu audiencia e invita siempre a ver más post o a interactuar con tus publicaciones.
- Evita duplicar contenido y/o usar en todos tus posts la misma palabra clave. Variedad relacionada es lo mejor.
- Cuida las incoherencias entre el título y el contenido porque esto hará que la persona que entre no encuentre lo que pensaba que había en tu contenido y se vaya rápidamente.
¿Cómo se consigue hacer SEO on-page de la manera más fácil?
Lo mejor es instalar un plugin como Yoast SEO en WordPress, que te pone un semáforo indicando las cosas que has hecho bien y las que tienes que mejorar.
Al poco de usarla te acostumbras a pensar en estos detalles de forma natural y la mayoría de las veces da un da una puntuación positiva a tus artículos y páginas.
Eso sí, no hace falta que hagas todo. Céntrate en lo más sencillo y poco a poco lo irás mejorando.
Pilar #4 SEO para psicólogos – SEO off-page
El SEO off-page es el lugar donde tratamos que los indicadores externos muestren que somos una “buena web”. Por ejemplo, que otros blogs con muy buen posicionamiento nos enlacen (esto se conoce como link building). Este será el tercer foco 😉
¿Qué es lo que más puntúa aquí?
- Cantidad y sobre todo, calidad de enlaces. Por ejemplo mejor que 300 enlaces de webs nuevas de cualquier caso puntúa mejor un solo enlace en una web con mucha “autoridad”.
- Enlaces que sean “follow”, es decir, que cuenten de verdad. Hace tiempo que los enlaces que puedes dejar en los comentarios de un post de un blog no aportan “puntos” a nuestra web porque en su momento hubo muchos listillos que empezaron a hacer comentarios automáticos en las webs y mucho spam, así que Google lo quito como factor para el posicionamiento. En cambio los enlaces en el cuerpo de un artículo sí que cuentan.
- Crecimiento natural de los enlaces. Si compras un pack de enlaces (igual que hay gente que compra seguidores en redes sociales) y te ponen 3000 de golpe, sin duda Google sospechará y penalizará tu web. ¡Sé natural!
¿Cómo puedes conseguir entonces enlaces progresivamente?
- Poniendo tu web en la descripción de todos tus canales: la descripción de tus redes sociales, webs en las que colaboras, etc.
- Comentando en posts: estos solo traerán tráfico, no autoridad a tu web en principio, pero sí que ayudará a mostrar a Google que trabajamos de forma “natural”.
- Haciendo artículos de invitado: poniendo enlaces en el cuerpo del artículo y en tu cuadro de autor, a ser posible con tu palabra clave.
- Publicando en redes sociales: tampoco es un enlace “follow” pero ayuda a traer tráfico y si hay bastante cantidad Google lo interpreta como algo positivo.
- Incluyendo tu web en directorios: por ejemplo en MundoPsicólogos, Páginas Amarillas, Doctoralia.
- 6. Si lo tuyo es SEO local, busca estar en páginas locales: Google Maps, Meetup, Foursquare…
- Envía tráfico desde tus medios: en el autoresponder puedes poner enlaces a tu web y así el tráfico que llegue será de calidad.
- Estrategias de networking: comenta a alguien en un post a ver si acaba entrando en tu web, ayuda a corregir errores en una web para que te enlacen a cambio, establece buenas relaciones con otros profesionales para que enlacen y compartan tus artículos… Eso sí, desecha acciones como comprar enlaces, con la que Google te puede bannear si lo detecta.
- Participando en posts colaborativos, entrevistas y publicando en otros medios digitales, idealmente en los que estén tus clientes ideales (Psicología Práctica, Womenalia, etc). Es una mezcla de creación de contenido y networking con terceros.
Acciones básicas que te recomiendo para trabajar el SEO
En resumen, esto es lo que te aconsejo para empezar con una estrategia de posicionamiento SEO para psicólogos:
- Asegúrate que tu sitio está bien optimizado en cuanto a las recomendaciones para SEO On-site y On-page.
- Instala Yoast SEO y sigue sus indicaciones.
- No pierdas la oportunidad de poner enlaces en artículos externos a tu web.
- Céntrate en crear 5 post “pilares” de tus palabras clave, enlázalos y actualízalos como nunca. Pon en ellos todo tu empeño: actualizaciones, imágenes y contenido multimedia, enlaza siempre tus guest posts a ellos, ponlos en tu autoresponder…
Por último, si te gustaría que analicemos a fondo tu web para que posicione en Google o quisieras saber las oportunidades de posicionamiento en Google que hay para tu caso, podemos ayudarte con tu estrategia.
Nuestro equipo de especialistas en SEO para psicólogos se encarga de todo para que tú te asegures que estás implementando la estrategia que tu negocio necesita sin necesidad de tener que pelearte con tantos conceptos nuevos.
Si te interesa, escríbenos desde aquí y te asesoraremos personalmente.
Cuéntanos, ¿tu web ya cuenta con una estrategia de SEO?
Carina dice
Hola Ana
Yo no soy psicóloga, soy Coach, pero como comentas en uno de tus puntos lo que he hecho es crear un directorio en mi web con psicólogas y terapeutas hispanohablantes en Alemania y además de ayudar a muchas de las mujeres que me siguen (a las que a veces no puedo ayudar porque no tengo la formación necesaria) he logrado posicionar ese artículo en la primera posición de google. Así que es una situación WIN WIN WIN 🙂
A pesar de que el post va dirigido a los psicólogos he podido sacar algunos consejos importantes para mi.
un abrazo desde Hamburgo
Carina
Ana Sastre dice
Qué bueno Carina! Esa es la muestra de que las estrategias de SEO funcionan 🙂 Muchísimas gracias por compartir. Un abrazo muy fuerte!!
CANDELARIA dice
Muy interesante !!! Gracias!
Ana Sastre dice
Gracias Candelaria, me alegro mucho que te haya sido de utilidad. Un abrazo!