Escribir un libro es un proyecto ilusionante aunque, para muchos, muy lejano. Parte de esto viene de las creencias invalidantes de que «escribir un libro es un reto imposible».
Si por tu mente se pasan ideas como esta, te invito a desarmar todas esas creencias con este artículo que Carme Arrufat, escritora y terapeuta especializada en ayudar a psicólogos, coaches y terapeutas a escribir sus libros, ha preparado para ti.
Tabla de contenidos de este post
Cuando la vida te manda recaditos…
¿Te ha sucedido alguna vez que te llega un cliente contándote una situación que te hace pensar: ¡Vaya! Parece que la vida me está mandando un recadito?
A mí, sí.
¿Te has visto proponiendo un ejercicio o recomendación que sientes que en ese momento sería estupendo para ti?
Yo, también.
Y a la que se me enciende una lucecita de éstas en mi tablero de mandos, llamo a una de mis compis de cabecera y lo trabajamos.
Últimamente me he encontrado con varios compañeros terapeutas que han expresado su ilusión por escribir un libro, a la vez que cerraban la frase con una creencia invalidante acerca de su capacidad. Frases como: es cierto que me gustaría escribir un libro, pero lo veo como un reto imposible.
Estoy aquí para desarmar esta creencia paralizante y abrirte un horizonte nuevo: el de que pienses y sientas que ¡escribir un libro es un reto posible!
No solo un reto posible, sino una aventura maravillosa.
Tienes mucho que aportar. Si bien es cierto que muchas cosas ya están dichas, lo que no es cierto es que se hayan dicho ni desde tu experiencia, ni pasadas por tu filtro vital.
Y eso les da una luz única.
¿Dejas que triunfen las creencias obsoletas en lugar de instalar otras nuevas?
1. Dejarte llevar por creencias y fantasías
Justo en eso consiste parte de tu trabajo, en detectar cuando un cliente está preso por alguna creencia que le atrapa y le invalida para actuar. Y cambiar esta creencia por otra que le posibilite para la acción.
Y si en eso consiste tu trabajo, ¿qué mejor ejemplo que empezar por ti mismo?
¿Qué más bonito que empezar a derrumbar las barreras y los miedos que te alejan del sueño de escribir tu propio libro?
2.Dar poder a estas creencias
Si además de dejarte llevar por estas creencias, río abajo, hasta donde ellas quieran, les das poder y las tomas como si fueran verdades, ya tenemos el pack completo.
Estas falsas verdades mandan sobre ti y te dictan aquello que puedes y sobre todo lo que no puedes hacer.
Y te has dicho varias veces que una de las cosas que no puedes hacer, otros sí, pero tú, no, es escribir tu libro. Y punto final.
Punto final porque las verdades no se cuestionan; para eso son verdades.
La prueba del algodón tiene sentido.
¡Qué sí! Claro que lo tiene.
Primero crees que está limpio, pasas el algodón y te das cuenta de la suciedad incrustada que tienes en tu ventana.
Pues la prueba del algodón en ese caso va a ser el intento.
Lanzarte a la aventura de escribir tu libro es más o menos como lanzarte a hacer el Camino de Santiago: una aventura que no sabes qué te va a significar pero que en la mayoría de los casos es mucho más de lo que esperabas.
Ya sabes, los clientes vienen a ti porque en muchos aspectos de tu vida, tú eres capaz de ver más que ellos y tienes más herramientas para ayudarles a encarrilar su vida.
Pues en ese caso esto es igual. Lo que tú puedes llegar a ver sobre el tema de escribir tu libro, con las gafas con las que miras tus opciones ahora, es muy poco y seguramente, distorsionado.
Igual que les sucede a tus clientes después de hablar contigo, que se les ilumina el rostro, se les abre la vida, les cambian las perspectivas y puedes ayudarles a que aprendan a gestionar sus miedos.
¡Y sí!
Es posible que tus perspectivas se abran, que tus miedos se desvanezcan y que tu vida se llene de color ante la perspectiva de verte capaz de escribir tu libro.
Las creencias nos condicionan tanto que por el simple hecho de lanzar esta frase nueva, ya hay neuronas en tu interior que se van a movilizar.
Si escribir un libro es posible, vamos a buscar el cómo.
Y ahí ya empezamos a ir bien.
Hay movimiento, existe la posibilidad, sólo que quizás todavía no la hayas encontrado.
Pero existir, existe, y un primer reto puede ser encontrar ese cómo.
6 razones poderosas para escribir un libro
Te voy a contar por qué es relevante este tema para ti. Y te aseguro que algunas de mis propuestas te van a sorprender. Otras para ti serán obvias y sabidas.
Pero creo que entre todas vas a tener un recorrido por los principales escollos que te privan de concederte este deseo.
¡Vamos allá!
1. Porque necesitas pasar en algún momento al otro lado.
Tú que te dedicas a ayudar a superar su retos a otras personas, tú eres la persona idónea para meterte en algunos retos propios.
Sobre todo, para no perder la práctica, para recordar cómo se siente el cliente ante aquello que para ti es fácil, pero que para él es una montaña altísima.
Cuando trabajaba de enfermera en una UCI tuve un accidente grave, con consecuencia de fractura doble de pelvis. Pasé varios días en la cama inmóvil con sueros, aspiradores y todo tipo de artilugios que me impedían moverme.
Al cabo de unas semanas, me permitieron levantar un poco la cabecera de la cama, con lo cual pude empezar a leer y a comer medio incorporada.
Y el siguiente paso fue cuando me permitieron sentarme en un sillón al lado de la cama.
Cuando mis compañeras venían a visitarme les decía: ¿sabéis que estoy descubriendo? Que en la escuela de enfermería, unas prácticas imprescindibles serían pasar 15 días inmóvil, en una cama de hospital. Es la única manera de saber cómo se sienten los pacientes a los que después atendemos.
Cosas tan banales como orinar se convertían en un trabajo de equipo (tenían que venir al principio dos auxiliares; luego con una ya aprendimos a hacerlo) para ayudarme. Pero claro, a mí nunca me ha gustado hacer el pipí en público; así que mi vejiga, a pesar de estar hinchada y rellena, se cerraba y no soltaba ni una gota.
Bueno cuento esto sólo para que entiendas la importancia de vivir un rato en el otro lado.
Con lo cual, la experiencia de escribir un libro no es únicamente esta experiencia, es además la posibilidad de pasar por un tiempo al otro lado y volver a conectar con el sentir de tus pacientes, de una forma más amable que como lo tuve que hacer yo.
2. Porque una vez superado, tu autoestima se ve reforzada.
Esto no necesita ni explicación para ti. Forma parte de tu ABC: está claro que después de superar un reto, tu eficacia se ve recompensada. Tu energía sube, tu autoimagen gana puntos y te sientes como el gato que se mira al espejo y se ve como un león.
¡Bien!
3. Porque vivirás la adrenalina de una aventura que culminará con tu libro terminado.
Y porque en la vida, esos “momentos Calleja” son básicos; nos aportan la energía para seguir viviendo en un plano luminoso un cierto tiempo.
Porque si además de la propia aventura, al final acabas con un libro que puedes tener físicamente en tus manos, eso refuerza más aún ese anclaje. Cada vez que veas tu libro, que ya sabes que lo tendrás que poner en un lugar visible, te va a entrar un chute de energía.
Recuerdo a una alumna, de un grupo de maestros que empezaron la aventura de escribir sus libros. Ella lo terminó, lo presentó a una editorial y se lo aceptaron.
Me pidió si yo quería presentar el libro y acepté con gusto. El día de la presentación después de pasarme 20 minutos loando sus esfuerzos y lo aplicada y buena alumna que había sido, le tocó a ella hablar: tomó el libro entre sus manos, lo miró y soltó: ¡aún no sé cómo lo he hecho!
La sala rompió en una carcajada. Y a mí me enterneció porque me di cuenta de que realmente lo había escrito todo ella, yo no le había redactado ni una línea, pero estaba tan inmersa en su proceso que ni se había dado cuenta de cómo lo había conseguido.
Y en aquellos momentos le parecía un milagro milagroso que el libro estuviera en sus manos.
4.Porque te darás cuenta de que «imposible» es una palabra a expulsar de tu vida.
Ya sé que lo sabes a nivel teórico, lo que pasa es que: en casa de herrero, cuchillo de palo.
Somos buenos dando consejos, pero más veces de las que nos gustaría nos podemos aplicar el dicho de “consejos vendo que para mí no tengo”.
Es humano y no hace falta fustigarse por ello.
Solo es necesario ser conscientes de que es así. Y de que ésta puede ser una ocasión para quitarte de delante esta espinita de tener un IMPOSIBLE convertido en POSIBLE delante de tus ojos.
5. Porque escribir tiene también una función terapéutica.
Cuando consigues “escribir desde el alma” y sientes que has conseguido expresar aquello que quieres que el mundo sepa de ti desde ese lugar profundo, la sensación de liberación es grandiosa.
Y además sabes que lo que escribes desde aquí, va a llegar. Porque de alma a alma siempre hay conexiones. Y son auténticas.
6.Reconocimiento, prestigio…
No voy a entrar aquí, pero sería absurdo no mencionar que tener tu propio libro te va a aportar varias ventajas a nivel profesional.
Pero como éste no era el enfoque del artículo, te voy a dejar que rellenes tú la lista:
Tener mi libro publicado a nivel profesional me va a aportar: (Rellénala tú)
Soluciones, recursos y toma de acción
Te propongo unos puntos de reflexión y unos pequeños ejercicios:
- Haz una lista de tus principales dudas y proponte resolverlas de la forma que sea: preguntando a otros que lo hayan hecho, buscando en foros, etc.
- Usa tus propias técnicas de motivación para motivarte a ti.
- Descubre en qué puntos te va a obligar a trabajar sobre ti esta aventura.
- Aprende cómo hacerlo: hay libros, guías y cursos variados en el mercado.
- Déjate acompañar por un mentor.
Y ¿sabes qué va a pasar al final, si emprendes esta aventura?
Que podrás constatar físicamente un antes y un después.
- Antes: sin libro, con miedos y creencias falsas.
- Después: con libro, sin miedos y con la satisfacción de haber derrumbado estas creencias que te alejaban de tu sueño.
Te espero aquí abajo con tus comentarios, contándome tus dudas y tus avances.
PIlar del amo dice
Magnífico post. Da completamente en la diana. Exponer un motivo más, que poner por escrito el conocimiento que tenemos como terapeutas puede ayudar a personas q no van a terapia y a las que van, acelerar la misma.
Enhorabuena,
PIlar del amo
Carme Arrufat dice
Muy bien resumido, Pilar.
me encanta que te haya gustado!
Gracias por comentar.
¡Un abrazo!
Maribel Silva dice
Que seis puntos tan interesantes planteas Carme. Conecté especialmente con el de “el otro lado”. Quizás algún día no muy lejano escriba desde ahí
Carme Arrufat dice
Hola Maribel,
Pasar al otro lado es un ejercicio bien interesante, sobre todo en profesiones que tienen que ver con cuidar o acompañar a los demás. Es que si no, al final de tanto repetir las rutinas se nos olvidan algunas premisas básicas.
Para mí has tocado el punto clave.
Gracias por comentar!
Eduardo Llamazares dice
Hola Carmen y Ana.
Acabo de autopublicar mi primer libro, y estoy totalmente de acuerdo con lo que expone Carmen. Está siendo una experiencia maravillosa de crecimiento personal, con muchos aprendizajes y también muchos bloqueos y creencias limitantes superadas.
No ha sido fácil, pero sin duda me ha permitido expandirme como persona. A nivel profesional, tan sólo dos semanas desde el lanzamiento, ya estoy sintiendo los cambios: solicitudes de entrevistas, interacción en redes sociales, mayor interés de potenciales clientes… Es una experiencia que recomiendo sin duda. Eso sí, hay que estar dispuesto a crecer y superarse a uno mismo.
Eduardo Llamazares dice
Hola Carmen y Ana.
Acabo de autopublicar mi primer libro, y estoy totalmente de acuerdo con lo que expone Carmen. Está siendo una experiencia maravillosa de crecimiento personal, con muchos aprendizajes y también muchos bloqueos y creencias limitantes superadas.
No ha sido fácil, pero sin duda me ha permitido expandirme como persona. A nivel profesional, tan sólo dos semanas desde el lanzamiento, ya estoy sintiendo los cambios: solicitudes de entrevistas, interacción en redes sociales, mayor interés de potenciales clientes… Es una experiencia que recomiendo sin duda. Eso sí, hay que estar dispuesto a crecer y superarse a uno mismo.
Muchas gracias Ana y Carmen por motivarnos y darnos pautas para continuar con nuestra misión de vida.
Un saludo,
Eduardo.
Carme Arrufat dice
Hola Eduardo,
de entrada mil felicitaciones por tu libro. Te agradezco que nos cuentes cómo te has sentido y cómo es la experiencia de vivir con libro.
Realmente, tal como tú dices, muchos bloqueos y creencias superados. Y es eso, no lo podías haber dicho mejor: crecer y superarse a uno mismo.
Un abrazo!
ELISA CASTRO dice
Genial este articulo, por mi parte has dado en el clavo, muy motivador. Soy psicoterapeuta y en alguna ocasión se me pasó por la cabeza escribir un libro y trasmitir mi experiencia. De inmediato me saboteo y lo aparco, por esto de que debemos ser perfectos y expertos desde el momento 1 en todo lo que emprendemos. Gracias, gracias por tu aliento y por darte a conocer, es reconfortante saber que hay profesionales que te pueden ayudar en esta tarea, si en algún momento te pones a ello.
Gracias
Ely
Carme Arrufat dice
Hola Ely,
Gracias por tus palabras. Me encanta que te haya resonado y que sientas que he dado en el clavo.
Lo cierto es que los humanos somo expertos en sabotear nuestros objetivos. Y es importante que podamos ir hacia ellos con naturalidad y alegría.
¡Un abrazo!
Zaida dice
Excelente artículo. . .. es como si estuvieras hablándome directamente. Es una idea q tg hace mucho tiempo y sí, me autosaboteo. Gracias por esta aportación, soy psicóloga y estoy de acuerdo contigo en algún momento debo pasar al otro lado.
Carme Arrufat dice
Hola, Zaida.
Me encanta que me digas que te ha parecido que te estaba hablando directamente a ti.
Y lo de pasar al otro lado es una gimnasia que a veces olvidamos (yo por lo menos lo hago) y que de vez en cuando me tengo que recordar. Primero da un poco de pereza/resistencia/miedito…etc., pero una vez hecho, te sientes ¡wow!!
¡Un abrazo!