¿Estás pensando en crear tu curso online de desarrollo personal? La formación online es la manera perfecta de seguir aumentando tus ingresos como coach o terapeuta sin tener que dedicarle más horas de tu agenda.
Crear y vender cursos online puede parecer complicado, pero en realidad no lo es. El secreto está en trabajar de forma ordenada y sistemática siguiendo un paso a paso. Sin prisa, pero sin pausa.
Hoy te traigo a Sònia Molinas para que te cuente cómo encontrar el tema y validar tus cursos online en 5 pasos.
¡Te dejo con ella!
Crear y vender cursos online es una buena manera de crear grupos de trabajo y ayudar a muchas personas al mismo tiempo.
El día tiene 24 horas y llega un momento en que ya no puedes dedicarle más horas a tus consultas 1:1 sin dejar de lado otras parcelas importantes de tu vida.
No es lo que quieres. Tú no emprendiste para pasarte 14 horas diarias delante del ordenador sin poder disfrutar de tu vida y de tu familia.
Tienes clientes, tienes experiencia, pero te faltan horas. ¿Qué opciones tienes?
Yo lo tengo claro: crea y vende tu propia formación online y haz crecer tu negocio.
Tabla de contenidos de este post
¿Qué conseguirás si creas y vendes cursos online?
- Ayudarás a muchas personas al mismo tiempo y llegarás a esa parte de tus clientes potenciales que se mueren por trabajar contigo, pero que no pueden acceder a modalidad 1:1.
- Tu negocio dejará de depender única y exclusivamente de tu tiempo. Te sentirás más libre, con menos ataduras y poco a poco, conseguirás más tiempo para ti y los tuyos. Calidad de vida.
- Te posicionarás como una especialista en el tema del curso, aumentarás tu autoridad y tus clientes (reales y potenciales) te verán con otros ojos.
- Si los automatizas, conseguirás ingresos recurrentes en piloto automático. Sin olvidarte al 100% del tema porque siempre habrá algo que mejorar, ajustar o corregir. Tenlo en cuenta y no lo olvides.
- Diversificarás tus fuentes de ingresos, es decir, no tendrás todos los huevos en la misma cesta. He aquí tu plan B por si en algún momento la Ley de Murphy decide hacer estragos, y pasa algo que no te permita desempeñar tu actividad con normalidad.
Hasta aquí bien, ¿verdad? Seguro que este tema no es nuevo para ti y casi me atrevería a decir que se te ha pasado por la cabeza más de una vez.
Pero claro, puede que sientas que no sabes lo suficiente y que deberías formarte aún más. Tienes el síndrome del impostor a flor de piel y no paras de repetirte que no cumples con los requisitos necesarios para embarcarte en semejante tarea.
O puede que creas que tienes que crear un supercurso y salir al ruedo con una academia nivel pro.
Con este panorama, la cabeza te explota y te dan ganas de abandonar antes de ponerte manos a la obra.
¿Desmontamos un par de mitos asociados a los cursos online?
Veamos:
No necesitas ser un experto para crear tu propia formación.
No, no, y no. Quítate esta limitación de la cabeza, por favor, porque lo único que haces es cortarte las alas tú mismo.
Lo único que necesitar es saber más que las personas a las que vas a ayudar. Ir un paso por delante, vamos.
Si esperas a saberlo todo, entonces no te pondrás nunca en marcha porque siempre habrá algún tema sobre el que necesitarás aprender. Siempre.
Tu curso online de desarrollo personal no tiene que ser perfecto
No necesitas una academia nivel pro para empezar a crear y vender tus cursos online. Hay opciones sencillas, fáciles y baratas.
Puedes enviar los contenidos del curso por email, entregarlos en un archivo descargable a través de Sendowl, crear un página de tu web protegida con contraseña o crear una zona privada para tus alumnos. ¡Será por opciones!
Tu objetivo puede ser crear una academia, y me parece muy bien. También es uno de los míos, pero para empezar no es necesario. Este post de Javier Gobea (sherpa tecnológico), explica diferentes opciones para vender cursos online.
Yo creo que lo suyo es poner el mecanismo en marcha con la ecuación 3B + R, es decir, bueno, bonito, barato y, a ser posible, rápido. Empezar, practicar, revisar y perfeccionar.
Lo más importante: empezar. Porque si no empiezas, no podrás hacer lo que viene después. De cajón, ¿no? Pues es lo más complicado y lo que más cuesta, tomar la decisión y dar el primer paso. Lo demás va viniendo solo.
¡Ya tendrás tiempo de montar tu academia!
Y ahora que ya te he puesto la miel en los labios y te he desmontado un par de mitos, paso a explicarte con todo lujo de detalles los pasos a seguir para encontrar el tema y validar el curso en tan solo 5 pasos.
Rastrea, pregunta, analiza, testa y valida.
¿Empezamos?
Cómo encontrar el tema y validar tu curso online de desarrollo personal en 5 pasos
1. Rastrea
Haz trabajo de campo y recopila todas aquellas dudas que siempre salen, esas preguntas que siempre te plantean, esos miedos que siempre están ahí…
Busca en todas partes (sesiones, email, redes sociales, blog…), apúntalo todo (más vale que sobre información que no que falte) y agrupa toda la información por temáticas.
Este paso te dará ideas sobre posibles cursos.
2. Pregunta
Selecciona uno de los temas que más se hayan repetido en el paso anterior y crea una encuesta con una pregunta del tipo:
¿Qué te gustaría saber acerca de X?
¿Qué dudas tienes acerca de X?
¿Qué es lo que te impide hacer X?
¿Cuál es tu problema principal a la hora de hacer X?
X será uno de los temas que hayas escogido en el paso 1.
Si las opciones anteriores no encajan con tu tema, piensa una pregunta que te permita recoger el máximo de información posible.
Para crear encuestas yo utilizo los formularios de Google Drive. Es gratuito y el único requisito es tener una cuenta de Gmail.
Los formularios de Google son sencillos y fáciles de utilizar. Se pueden hacer diferentes tipos de preguntas y los datos se van volcando en una hoja de cálculo que se puede descargar en formato Excel. Aquí tienes un tutorial.
Comparte la encuesta en todos los lugares en los que sepas que está tu cliente potencial: lista de suscriptores, redes sociales, grupos de Facebook, etc. y, sobre todo, deja claro a quién va dirigida la encuesta.
A mí me gusta incluir una pregunta para que me expliquen a qué se dedican las personas que responden. De esta forma aplico un segundo filtro que me permite seleccionar las respuestas que me interesan.
Es un hecho que cada vez leemos menos y más rápido. Aunque dejes muy claro de quién quieres obtener respuestas, ten por seguro que se te va a colar más de un despistado. Si incluyes una pregunta de este tipo, los tendrás controlados y los resultados serán más fiables.
3. Analiza
Cuando ya tengas todas las respuestas, ordénalas y agrúpalas por subtemas. Cada uno de estos subtemas va a ser un módulo de tu curso online.
Para acotar los contenidos, hazte la siguiente pregunta: ¿lo que tengo pensado incluir es necesario para obtener resultados en el menor tiempo posible?
Si la respuesta es sí, lo incluyes.
Si la respuesta es no, lo descartas.
Si la respuesta es no, pero crees que puede ser interesante, entonces lo incluyes como material extra.
Si ves que el curso te va a quedar muy extenso, divídelo y crea más de uno. Yo creo que, siempre que sea posible, es mejor crear varios cursos que uno muy largo que puede ser percibido como interminable.
Para ordenar la información te puede ir bien hacer un mapa mental. Yo trabajo con XMind, es rápido y fácil. En este artículo tienes más opciones, 3 en concreto: Popplet, Goconqr y MindMeister.
4. Testa
Ahora que ya tienes el tema del curso y los módulos, el siguiente paso es ver si hay interés por parte de tu público. Medir la temperatura.
Escribe un par de artículos y observa si hay reacción. No elijas lo primero que se te pase por la cabeza, piénsalo con calma, procura que sean artículos potentes y que aporten mucho valor.
También puedes hacer sesiones de preguntas y respuestas, vídeos, entrevistas…. El objetivo de este paso es mostrar el tema de tu curso online y comprobar si genera interés o no.
Recuerda no mostrarlo en cualquier parte, sino en aquellos lugares donde esté tu cliente potencial. Esta puntualización es importante. No la olvides, por favor. Ten siempre a tu público en tu mente y sé estratégico.
5. Valida
Este es el último paso del proceso, la validación con una versión mínima viable de tu curso. Es la parte que te llevará más trabajo y más tiempo porque es la parte que incluye la creación de los contenidos del curso.
¿No sabes qué es una versión mínima viable? Don’t worry, yo te lo cuento. Una VMV es un prototipo del curso, es la primera versión y tiene lo justo y necesario para poder funcionar y conseguir resultados.
Imagínatelo como el esqueleto del curso, que una vez validado, te servirá como base para ir ampliando contenidos y materiales.
No es algo incompleto, no le faltan partes. Lo tiene todo, pero en versión sencilla para después ir perfeccionándola con nuevos aprendizajes y con el feedback de tus alumnos, que va a ser un feedback real, de primera mano y 100% fiable.
Vendría a ser como un bebé que cuando nace lo tiene todo y lo único que tiene que hacer es desarrollarse y crecer. Pues tu curso igual.
En esta parte lo más importante es el contenido, el diseño y los equipos son secundarios. Cada etapa tiene lo suyo y, como ya te he dicho antes, lo interesante ahora es validar bueno, bonito, barato y rápido.
Puedes hacerlo tranquilamente en una página de tu web protegida con contraseña. Si no tienes micro, tampoco pasa nada, aunque tus alumnos agradecerán que el audio tenga un mínimo de calidad. Graba con los auriculares del teléfono móvil y listo.
Lo bueno de este paso es que obtendrás feedback real, 100% fiable y de primera mano. No trabajarás con suposiciones. Aquí te cuento mi experiencia con la versión 0 de mi curso.
¡Ah! Y no olvides pedir testimonios, la prueba social es muy importante porque influye en la decisión de compra. Las personas que estén valorando comprar tu curso van a querer leer las opiniones de otros alumnos.
Este artículo de Ana explica al detalle cómo solicitar testimonios estratégicos y específicos. Otra vez la estrategia, sí, porque no vale cualquier opinión sobre tu trabajo. Un testimonio genérico puede perjudicarte y esto no te interesa para nada.
En este paso van a aflorar tus miedos con fuerza e intensidad y, si no coges el toro por los cuernos, pueden conseguir que desistas. Y no, no es una opción.
Sabes de sobra que los miedos no desaparecen, pero si vas ganando terreno poco a poco, pasarán de ser un obstáculo más, a ser compañeros de viaje.
¿Derrotamos un par de miedos que siempre aparecen?
He aquí el ranking de los dos temores más frecuentes cuando uno se plantea crear y vender su propia formación online: miedo a mostrarse y miedo a no saber manejar la tecnología.
Miedo a mostrarse
O miedo a ponerse delante de una cámara y no parecer profesional, no transmitir confianza.
Salir en primer plano no es imprescindible. Recomendable sí, por el tema de la conexión con la persona que está al otro lado, pero no es algo que debas hacer sí o sí.
Ponerse delante de una cámara y desenvolverse con naturalidad no es fácil ni se consigue de la noche a la mañana. Tranquilo, es una habilidad que se entrena.
Cuando vayas a grabar un vídeo, sigue estos pasos:
1. Haz un guion de lo que quieres explicar, así no te olvidarás de nada ni tampoco te irás por las ramas.
2. Grábate y escucha el audio durante 1 o 2 días. Aprovecha cuando estés paseando, viajando, cocinando, recogiendo en casa… De esta forma conseguirás:
a. Identificar errores
b. Interiorizar el discurso
3. Graba la versión definitiva y edítala. No te preocupes si te trabas o te equivocas, eres una persona de carne y hueso, no un robot. Lo bueno de los pequeños fallos es que transmiten humanidad y cercanía.
Las primeras veces no va a ser fácil y a medida que vayas haciendo camino, todo irá saliendo mejor. La práctica hace al maestro, este es el secreto. Practicar, practicar y practicar. No hay más.
Miedo a no saber manejar la tecnología
Créeme cuando te digo que para empezar no necesitas ni una academia nivel experto, ni un micro de 100€, ni tampoco un programa de edición de vídeo muy sofisticado.
Cada etapa tiene lo suyo y la prioridad en la fase de versión mínima viable es validar y mejorar el curso con el feedback de los alumnos.
A riesgo de repetirme como el ajo, lo que te interesa es poner el mecanismo en marcha con la ecuación 3B+R, es decir, bueno, bonito, barato y rápido.
¿La solución para superar el miedo a la tecnología? Buscar opciones asequibles y trastear.
¿Conoces screencast-o-matic? Es un programa para grabar y editar vídeos. Es muy fácil de utilizar, tiene funciones de edición básicas, aunque suficientes para crear los módulos de tu curso online.
¿Conoces Simple Membership? Es un plugin gratuito que te permite crear una zona privada en tu web a la que solo podrán acceder tus alumnos, previo registro. Es muy fácil de configurar.
También puedes hacerlo tranquilamente en una página privada de tu web protegida con contraseña. Yo lo hice así y no recibí ninguna queja. Ahora tengo el contenido protegido con Simple Membership.
Si te apetece ampliar la información, en la bio te dejaré el enlace a mi guía gratis de tecnología para crear y vender cursos online.
Acabo este artículo con un párrafo del libro Knowmads de Raquel Roca, ¿lo conoces? Lo descubrí hace tiempo y me gusta volver a este pasaje cuando me entra el agobio por no tenerlo todo suficientemente profesionalizado ni automatizado. Me tranquiliza.
“Como decía Warren Buffet, tercera fortuna del mundo, el truco está en ir avanzando paso a paso. En efecto, “al empezar sin prisas -explica Butler- usted está respetando las leyes inmutables del crecimiento y el tiempo”.
Porque, aunque se den casos y sean los que están de moda, el 99,9% de nosotros no alcanzamos la cresta de la ola de un día para otro, sino que necesitamos – y está bien que así sea – más tiempo para concebir, crear y mantener el éxito deseado” (Knowmads, Raquel Roca, pág. 54).
Fin. ¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Te ha gustado? ¿Te ha parecido útil para definir tu próximo curso online de desarrollo personal? ¿Tienes alguna duda? Por favor, no te cortes…Me encantará leerte en los comentarios.
Natalia dice
Hola Sonia,
He leído tu artículo me encantado. Yo soy mamá de Daniela y Estoy en proceso de reinventarme. A los tres meses de incorporarme de mi baja de maternidad dejé mi trabajo y me estoy dedicando lo que más me gusta la estimulación temprana del primer año de vida. Como quiero volver a buscar bebé y como bien dices las sesiones me quitan mucho tiempo Quiero crear mi propia escuelita de estimulación temprana Para padres. Me ha ayudado mucho tu artículo y me gustaría descargarme tu guía.
Estoy en un momento de miedo, pero estoy convencida de que va salir bien.
Muchísimas gracias
Sónia Molinas dice
Muchas gracias Natalia, me alegra que el artículo te haya ayudado. Si confías, seguro que va a salir bien, no puede ser de otra manera. 🙂
Ánimo y si necesitas cualquier cosa, ya sabes dónde encontrarme.
Te dejo el link a la guía: https://soniamolinas.com/guia-tecnologia-crear-vender-cursos-online-2/
Un abrazo. Sònia.
Gloria dice
Muy buen articulo. Lo que más me frena es no saber qué contenido poner en el curso pero ahora tengo una idea mas clara. Cuando tenga un rato le daré un vistazo a los enlaces también.
Sónia Molinas dice
Muchas gracias Gloria, me alegra que te haya gustado y sobre todo que haya aportado claridad.
Un abrazo. Sònia.
Tania dice
Queridas Ana y Sònia! GRACIAS
He tenido el placer de trabajar con Sònia y conocer su curso por dentro.
Sònia me parece una gran profesional y además una tía agradable, honesta y muy divertida.
Sin duda esta es una de las mujeres con las que merece la pena trabajar.
Un abrazo grande
Tania
Sónia Molinas dice
Querida Tania, lo nuestro es amor verdadero… Muchas gracias por tus palabras, sobre todo por utilizar el adjetivo «honesta» para describirme. Para mí es muy importante, ya que es uno de mis pilares en todos los ámbitos de mi vida. 🙂
Un abrazote. Sònia.
Marta Curiel dice
Buenas noches Sonia, leerte ha sido super inspirador y oportuno y ademas aportas herramientas utiles…
Estoy muy en pañales en este tema, mas de una vez he querido lanzar un curso y no he sabido como organizar y seleccionar la informacion. Siempre pretendia trasmitir todo lo que se…
Creo que me va a ser útil incluso para algunos articulos que envío a grupos y que resultan tan densos que nadie los lee jeje
Muchas gracias a ti y a Ana por darlo a conocer
Sónia Molinas dice
Hola Marta, me alegra que el post te haya gustado. Si tienes cualquier duda, por favor no te cortes y pregunta…Es imposible condensar todo lo que sabes e incluirlo en un curso. Si lo pones todo, no dejas la puerta abierta a que te puedan preguntar dudas y esto es muy importante porque de esta interacción siempre resulta un aprendizaje a dos bandas.
Sobre lo que comentas de los posts, una opción es crear posts encadenados, es decir, en diferentes entregas. De esta forma aligeras el contenido, dejas a tus lectores con ganas de más, no los saturas y tienes cubiertas varias semanas de calendario editorial.
Muchas gracias a ti por dedicarle un poco de tu tiempo a mi artículo.
Un abrazo. Sònia.
Olga Diaz dice
Apreciadas Ana y Sonia muchas gracias por esta información tan valiosa, me es muy útil para guiarme en como realizar un curso.
Sónia Molinas dice
Olga, muchas gracias por leer y comentar mi artículo. Me alegra que te haya gustado y sobre todo que te sirva de guía para crear tus cursos online. Si tienes cualquier duda, ya sabes dónde me puedes encontrar.
Un abrazo. Sònia.
Eleonora Koning dice
Buenas noches, cómo sería «curso automatizado»? usando una plataforma virtual? de qué manera? Gracias