He decidido escribir este post recopilando los errores a evitar al afrontar la crisis del Coronavirus porque estamos recibiendo muchas peticiones desesperadas a la hora de gestionar esta situación.
Parece que todo el mundo te dice mil cosas de lo que tienes que hacer (de algunas voy a discutir si de verdad son necesarias), pero nadie habla de lo que debes NO hacer.
Por eso este es un post que va a combinar estrategia y mi visión personal. Por suerte, lo de emprender, crear empresa y equipo me viene de familia y llevo toda la vida conviviendo con esa incertidumbre que puede plantear una crisis económica en un negocio.
Porque seamos sinceros, si estás leyendo esto, tu preocupación mayor no es pillar Coronavirus. Igual hasta sospechas que ya lo has pasado con el «gripazo» que tuviste hace dos semanas en casa.
No. Tu preocupación es si tu negocio se va a ir al traste y por eso quieres hacer 200.000 cosas, todas las que sean necesarias y estén a tu alcance para remediarlo.
Pues bien, ya que hay tanta gente contándote lo que hay que hacer, permíteme que te cuente mi visión sobre los errores a evitar al afrontar la crisis del Coronavirus. Y permítete, como yo voy a hacerlo con otras ideas, ser crítico y no creerte todo lo que te cuentan, ni siquiera lo que yo te diga ahora. Reflexiónalo tú, «mastícalo internamente» y saca tus propias conclusiones.
Tabla de contenidos de este post
1. Cambiar toda tu idea de negocio por dos meses de confinamiento
Me estoy encontrando con un montón de personas pidiéndonos presupuesto y ayuda para abandonar totalmente su consulta presencial de psicología y pasar 100% al online.
También otros modelos como centros de Yoga o Arteterapia quebrándose la cabeza porque creen que ya nunca más funcionará lo presencial y que necesitan cambiar de especialidad o intentar vivir de cursos online.
Sinceramente, hay cosas buenas que se pueden orientar en un negocio en una fase como esta (diversificación de ingresos, algún curso, etc.), pero no tienes que pensar que el escenario de estos dos meses y pico será el que vamos a tener de julio en adelante.
De hecho, seguramente cuando acabe el confinamiento la gente estará tan «hasta los mismísimos» de estar en casa que buscará contacto humano.
Y sí, habrá gente que tome sesiones de psicología online, pero al igual que antes, son públicos específicos (expatriados, gente con horarios complicados, o menos accesibilidad al presencial).
Así que antes de tirar tu especialización, tu web y servicios a la basura, espera un momento y pregúntate qué querrá la gente después del confinamiento. Más adelante te respondo yo con mi visión en la segunda parte del post.
2. Digitalizar todo el negocio
Este es otro de los errores a evitar al afrontar la crisis del Coronavirus y aunque lo he mencionado en el primer punto como ejemplo, te lo pongo otra vez por si no te ha quedado claro.
Y sí, tengo que intervenir y desmontar a mis cientos de colegas del mundo del marketing que están mandando el mensaje de «ahora tu única salida es digitalizar el negocio o entrarás en quiebra absoluta». Si lo piensas un poco, los que mandan este mensaje ya decían lo mismo antes, pero ahora tienen una excusa mejor que poner al final de la frase para convencerte.
Tener un negocio 100% digital es una opción (te lo dice una que lo tiene), pero no una obligación del mercado actual. Si para tu especialidad no tiene sentido o simplemente eres de los que les gusta el trabajo presencial, ¡tranquilo!, no vamos a estar encerrados el resto de nuestra vida.
Por cierto: si no te convenzo y estás pensando en «necesito soluciones rápidas ¡ya!» te pongo dos ejemplos de cosas que están pasando.
El primero, (y aviso de que me voy a poner un poco técnica) es que si te estás planteando «quizás debería estar ahora con un anuncio en Google como psicólogo online y con eso se arregla», te adelanto que comprobarás que todo el mundo está intentando lo mismo y está habiendo un CPC (coste por clic) carísimo, para un volumen de búsquedas no muy diferente del habitual. Así que como ya he comentado en otros posts, ahora la publicidad de venta directa (en estos dos meses, ya te digo) no es la mejor solución.
El segundo, es el ejemplo del pánico generado por la herramienta Zoom, la que está utilizando la mayoría de la gente para pasarse a sesiones y formaciones online, por whatsapps y audios que eran mitad verdad, mitad «añadido personal» de quien empezaba la cadena .
Pues después de unos 10 días de agobio absoluto por parte de la gente que se planteaba que ahora tenía que usar otra herramienta que fuera más segura y no encontrar ninguna, básicamente todo se ha solucionado porque han hecho una actualización que ha corregido el error que había (y que no era fuera de lo habitual de lo que tienen muchas aplicaciones online).
Por eso, a veces, esperar un poco puede ser buena opción.
3. Tirar tus precios a la desesperada
Aclaremos algo: una cosa es que hagas alguna acción gratuita para por un lado colaborar en la crisis y por otro, seguir dándote a conocer y sembrar de cara a la salida del confinamiento (hablo de, por ejemplo, un taller gratuito de gestión emocional) y otra es tirar tus precios a la desesperada.
Porque tampoco es cuestión de que ahora vendas tus sesiones de psicología por 20€, y acabes al final trabajando muchísimo, agotado, sin apenas ingresos y atendiendo a gente a la que si en un mes le comunicas que tienes que volver a cobrar 60€ te van a mandar a la porra.
Igualmente se puede aplicar a tus formaciones o cursos. Hay gente dejando probar unos días una formación gratis, pero con la idea de que luego pasen a ser de pago. Porque tampoco es cuestión de que esos cursos que montaste tipo máster y tan elaborados ahora valgan 10€.
Piénsalo, ¿con qué cara los vas a poder venderlos a 500€ a partir de verano? ¿Y cómo afecta a la imagen que tienen de ti los alumnos que se apuntaron en la promoción de hace 2 meses a ese precio? ¿O qué va a pensar tu potencial cliente que estuvo pensando en comprarlo?
Recuerda, son dos meses de confinamiento, luego habrá una realidad también distinta, pero NO va a ser como lo que estás viviendo hoy.
4. Hacer más de lo que puedes
Repito:son dos meses.
Si resulta que en esos dos meses tus responsabilidades han aumentado, haz lo que puedas que pronto pasará.
Hay mucho emprendedor soltero, sin hijos, y sin hipoteca, con mucho tiempo libre para hacer 75.000 acciones a la semana.
Y a lo mejor tú ves todo lo que hace la gente en redes y estás impotente en casa porque además de intentar salvar tu consulta tienes:
– Un bebé de menos de 2 años que necesita estar con mamá y papá todo el tiempo.
– O tienes 3 hijos más mayores a los que no paran de enviar interminables deberes y te toca hacer de profe, y no te da la vida para ayudarles a rellenar fichas de ejercicios.
– O compatibilizas con un trabajo, que ahora se ha convertido en teletrabajo, en una empresa que nunca lo había hecho y que ahora es un caos absoluto. Y además que está gestionando un ERTE y no sabes si estás en él, lo cual te pone de los nervios.
– O tienes un trabajo de «sector estratégico» y vas a trabajar como los sanitarios, camioneros, trabajadores del transporte… En turnos de 14, o incluso 21 horas que te dejan trastocado aunque luego te den una semana libre.
Pues eso, en un negocio hay que cuidar la producción, pero también la máquina que produce, porque sin ella… No hay producción. Y tú eres la máquina que mueve tu negocio. No te rompas, y cuídate.
5. Estar conectado todo el tiempo
No te va a ayudar al estado de ánimo:
1 – Estar chequeando todo el tiempo noticias y el número de contagiados de tu país.
Total, piensa que los medios están medio filtrados ahora mismo en todos los países por estado de alarma (no debería ser así, pero se nota en la tendencia de las noticias y en los cierres de canales de Youtube o caídas de webs) y en el tema de los contagiados, digamos que cada uno lo mide como quiere y ni siquiera es de fiar.
Lo que te puedes quedar es con la idea de que parece que lo más grande ha pasado, así que estamos en cuenta atrás. Ánimo que ya queda menos.
2 – Estar todo el día en redes.
Viendo con angustia todo lo que hace la gente y tú no puedes hacer. Viendo 200 mensajes de marketing de que si no es tu negocio ya 100% digital vas a entrar en quiebra inmediata.
3 – Estar en 20 grupos de WhatsApp con gente «ultra productiva» «o ciclotímicos,
Que solo mandan mensajes del tipo:
«Jo como me aburro, es lo peor que te puede pasar en la vida»
«Ya he aprendido 2 idiomas, y hago 7 tipos de deporte, ¿que más ideas me dais?»
» Bueno aquí os mando la frase positiva del día» (Porque también agota la gente de este estilo)
«Aquí os mando las fotos de las 500 manualidades que he hecho hoy con mis hijos»
«La culpa es del gobierno/la oposición/ los chinos…os mando unas cuantas noticias conspiranoicas con ninguna fundamentación»
«Vamos a morir todos» (Bueno igual esto no lo dicen pero es que hay gente muy negativa)
Por lo menos a mí estos tema ya me aburren y me agotan mentalmente.
Mejor que centrarte en estos errores a evitar al afrontar la crisis del Coronavirus, ponle foco a temas mucho más productivos y positivos, por ejemplo:
1. Pensar en que van a necesitar tus potenciales clientes después de la crisis
Tiene sentido que reflexiones sobre tu posicionamiento en el mercado de cara al futuro. Si a lo mejor tú antes hablabas de autorrealización, y ahora la prioridad de tus clientes va a ser gestionar la incertidumbre, tener seguridad, reinventarse en tiempos de crisis, gestionar la ansiedad … debes ver si el mensaje de «con qué te puedo ayudar» debe modificarse ligeramente.
Pasar a temas más específicos como los ejemplos que te menciono, que también puedes trabajar como psicólogo o terapeuta es buena idea porque los temas básicos siempre tendrán clientes.
Piensa en sus preocupaciones e incluso habla con clientes de confianza actuales para ver su perspectiva. Te dará pistas sobre cómo enfocarlo y quizás cambiar un poco tu mensaje en la página web.
2. Atender bien a tus clientes actuales
Puedes:
– Derivar a consulta y formación online para que sigan sus procesos (siempre preguntando si quieren esta opción).
– Si no les cuadra esta opción, no pasa nada, mantén cierto contacto con ellos, pues a la vuelta seguramente retomen con ganas la actividad presencial.
– Flexibiliza los pagos (pero no dejes de cobrar). Para ser de ayuda a los que tienen incertidumbre económica y que no abandonen del todo.
Ahora mismo cuidar de ellos estos meses es lo más inteligente que puedes hacer.
3. Dar respuesta a dudas de hoy, sin cambiar todo tu negocio
Puedes plantear un servicio temporal que no tenías antes para este periodo. De hecho, desde el momento que has abierto la posibilidad de trabajar online contigo sin que antes se pudiera ya lo estás haciendo.
Hacer un grupo de apoyo de pago especial para sobrellevar el confinamiento, también está funcionando a algunos profesionales. Y otros servicios que a lo mejor solo son temporales pero que tienen sentido estos dos meses si lo puedes plantear.
Eso sí, intenta que no sea demasiado complejo de poner en marcha porque si no lo estarás lanzando cuando ya esto haya acabado.
4. Pensar en diversificar
Ahora sí, de cara al futuro, quizás puedas plantearte qué otras líneas podrías abrir para no depender solo del presencial, de la consulta, de formaciones, etc.
Podrás ir dándole forma poco a poco. A veces incluso puedes plantearte si te compensa alquilar una sala de tu centro u otras fuentes de ingresos que no tengan que ver con tus servicios para no depender económicamente de una sola cosa.
Pero siempre con la visión a largo plazo, como una estrategia de negocio general.
5. Relativiza y tener un poco de paciencia
A lo mejor eres afortunado y:
- Tienes otras fuentes de ingresos.
- Tú pareja te apoya en lo que necesitas.
- Tus hijos, tus padres y tú estáis sanos, no habéis pillado el dichosos virus.
…
Tenemos la suerte de en nuestro grupo de terapeutas de los mentorings contar con Nora Uranga, terapeuta que ha trabajado en diversas ONGs y situaciones de alarma sanitaria muchos años y ella nos ha contado en varios directos lo mismo: que aquí estamos bien, con luz, techo y casa. Que emergencias sanitarias y crisis económicas posteriores ha habido muchas veces, en muchos países.
Y por supuesto, que hay protocolos para resolverlos, y hasta estudios del «duelo de la población», o de gestión de estas crisis.
Aquí lo estamos viviendo como si fuera un hecho único en la historia, pero si miras atrás en tiempo o en historias de otros países, ves que esto es un ciclo con varias fases, que pasará. Y que realmente comparando con esos casos, no estamos tan mal, y tenemos muchos más recursos.
Así que ánimo compañer@. Sé que está siendo duro en algunos momentos, pero ya queda menos. Mi consejo es que le prestes atención a estos errores a evitar al afrontar la crisis del Coronavirus y no actúes a la desesperada. Y si sigues teniendo dudas, si crees que podemos mi equipo y yo hacer algo para ayudarte aquí estaremos. Siempre con honestidad.
Si quieres que te avise cuando compartamos contenidos más específicos sobre el Coronavirus, sólo tienes que apuntarte aquí.
Un abrazo,
Ana
Fernando Aceiro dice
Muy buen artículo, es una pena que no seas la asesora de uno que yo me sé. Mucho sentido común y mucha sensatez que tanta falta nos hace.
Gracias.
Ana Sastre dice
Hola Fernando, gracias a ti por tu comentario. Efectivamente, a veces poniéndole un poco de sentido común se pueden tomar decisiones mucho más acertadas. Un abrazo y nos vemos pronto 😛 jejeje
Maite dice
Gracias Ana, viene bien algo de cordura y serenidad 🙂
Ana Sastre dice
Gracias a ti por tu comentario 🙂 Me alegro que te haya servido para al menos sacar tus propias conclusiones. Un abrazo muy fuerte!
Natalia dice
Querida Ana,
GRACIAS, leerte es un bálsamo de paz.
Tu HONESTIDAD y EMPATÍA, una vez más, me hacen confirmar por qué te elegí a ti como mentora y no a otro/a de esos «cientos de colegas tuyos del marketing».
Impecable artículo, atiende y da respuesta a inquietudes que hemos tenido muchos profesionales durante este confinamiento.
Las conclusiones a las que voy llegando resuenan con lo que tú expresas en relación a lo que SÍ podemos hacer durante esta crisis.
Gracias
Ana Sastre dice
Hola Natalia, que bueno leer que este artículo te haya ayudado a darle un poquito de luz a este tema. Te mando un abrazo muy fuerte!!
Elena dice
Ay, Ana….qué locos estás los humanos….jejeje
Gracias por poner cordura en todo esto.
Todo lo que describes es lo que los psicólogos llamamos «ansiedad», «crisis de pánico»….y actuar desde ahí, siempre va a traer ruina….
Cuando estamos en una situación de fuerte trauma como la que estamos viviendo, nuestro cerebro racional no funciona bien, y estamos completamente condicionados por nuestro límbico. Por lo que es lo mismo que decir que vamos a organizar nuestro negocio desde el miedo irracional que sentimos….
Un abrazo para ti, y para el resto de colegas.
Conseguiremos sobrevivir….seguro que todos tenemos muchas experiencias previas de superviviencia…..
Ana Sastre dice
Lo has explicado perfectamente Elena, así es. Pero como tú bien dices, todo esto pasará 🙂 Un abrazo muy fuerte!!
Maria dice
Gracias Ana. Se agradece un poco de sentido común entre tanto caos.
Yo la verdad que al principio del confinamiento al ver que otros psicólogos ofrecían terapia gratis no sabía que pensar. Finalmente he seguido como estoy, cobrando sesiones y dando contenidos gratis.
Un abrazo 😉
Ana Sastre dice
Genial Maria, y como has podido comprobar seguramente, «tampoco pasa nada». Muchas veces en verano hay profesionales que notan un bajon en esos dos meses en sus consultas, pero como es rutinario no le damos importancia. En un poquito de tiempo estaremos ya estableciendo nuevas rutinas y una nueva «normalidad» que si nos dará una referencia clara de lo que podemos ir mejorando en nuestro en negocio, desde la calma.
Laura dice
Hola! Pues somos psicologxs colegas, a poner pilas en nuestra propia forma de afrontar este ´sin sentido´. No es bueno tomar decisiones fuertes cuando uno está alterado, triste, verdad? Pero sí que tenemos el tiempo para crear nuevas formas de ejercer nuestra bella profesión. Temas no faltarán con nuestros potenciales pacientes porque esta pandemia está dejando rastros que requerirán nuestros servicios por mucho tiempo. Un abrazo a todos! Cuiden la mente y el espíritu!
Ana Sastre dice
Totalmente de acuerdo Laura! Somos todos personas, y todos estamos afectados por el cambio, cuanto más conscientes seamos de nuestras sensaciones y por qué razón nos estamos moviendo (si es solo por miedo, ansiedad etc…) podremos avanzar de una manera más consciente y efectiva.
Mónica dice
Muchas gracias Ana, por este artículo tan valioso… tener calma y serenidad es lo mejor que podemos hacer en estos meses… y seguir tus recomendaciones también!
Ana Sastre dice
Hola Mónica! Me alegro mucho que te haya servido para darle un poco de luz a este tema. Un abrazo muy fuerte!
Karen Vergara dice
Ana, tus posts siempre me dejan más que satisfecha y éste no la excepción, responden mucho más de lo que deseo saber, escritos con un estilo y tono que siempre se puede entender, súper digerible…Sos una Genia! De nuevo mil gracias por darnos Luz durante esta situación que abruma. Bendiciones
Ana Sastre dice
Hola Karen! Me alegro mucho que te resulte de utilidad lo que comparto. Muchísimas gracias por tu feedback y si hay algún tema sobre el que quieras que hablemos en el blog no tienes más que avisarme 🙂 Un abrazo muy fuerte!
Pablo Ape dice
Gracias Ana por este post, es un placer leer cosas como estas. Hay una «fiebre por lo online» que no tiene sentido, siempre será una opción válida pero desde la consciencia. Creo que esta situación sirve para saber dónde estamos parados y reflexionar si necesitamos o no tomar acción en algo. Pasará como todo y actuaremos diferente si así lo queremos. Un abrazo.
Ana Sastre dice
Hola Pablo, totalmente de acuerdo 🙂 Un abrazo muy fuerte y muchas gracias por pasarte por aquí.
Carina Planamente dice
Cuando comenzó la cuarentena en Alemania las primeras semanas miraba 2 o 3 veces por día las noticias de aquí, de allí y de Italia.
Estaba muy preocupada por mi hijo pequeño que estuvo internado en el hospital durante una semana el año pasado por una neumonía…
Pero llegó un momento que ya no pude más, así que miraba las noticias solo unos minutos por una noche y ahora ya hace varias semanas que no miro nada.
Me costó,…pero terminé aceptando que ésto es algo que no puedo controlar y lo que sí puedo hacer es tomar las precauciones necesarias, pero nada más.
Muchas gracias por los tips Ana!
un abrazo desde Alemania
Carina
Ana Sastre dice
Hola Carina! Lo que cuentas es algo que le ha pasado a mucha gente, y es que ante una situación así es fácil caer en el bucle de la sobre información. Has hecho muy bien cuidando tu energía.
Un abrazo muy fuerte y gracias a ti por pasarte por aquí a comentar 🙂