Espero que cuando hayas repasado tus lista de propósitos de 2015 no te hayas encontrado con que son los mismos que en 2014, 2013….
Bueno si es así no pasa nada, hoy te traigo unos cuantos trucos para que cuando llegue diciembre y mires tu lista de propósitos te des cuenta de que los has cumplido todos ¡sin saltarte ni uno !
¿Cómo cumplir tus propósitos?
Tabla de contenidos de este post
Paso 1: Define tus objetivos de manera concreta
“Ponerme más en forma” es uno de esos propósitos que probablemente también aparece en tu lista.
Es un objetivo estupendo, y yo misma también lo tengo en mi lista, pero le he dado forma hasta convertirlo en un objetivo más específico.
Si defines de manera vaga tus objetivos te encontraras que cuando llegue el año que viene volverán a estar en tu lista (¡siempre puedes estar más en forma!) y además no sentirás que los has cumplido (¿cómo puedes ver o medir el progreso si no lo defines?).
Ejemplo:
“Este año quiero ponerme más en forma”
¡OBJETIVO DEMASIADO GENÉRICO! 🙁
“¡Este año quiero ser capaz de correr 10 km seguidos sin abandonar!”
¡OBJETIVO CONCRETO! 🙂
Paso 2: ¿Estás seguro de que esos son tus objetivos?
Aprender de tus listas anteriores te ayuda a entender si tus objetivos lo son realmente o en realidad te estas engañando:
- Si llevan año tras año en tu lista y nunca se cumplen… quizás no son tu objetivo, solo algo qué estaría bien tener o hacer (el clásico ejemplo de aprender un idioma nuevo).
- Si estuvieron en tu lista y desaparecieron sin cumplirse tampoco serian objetivos reales. No te molestes en reciclar antiguos objetivos si no es lo que quieres.
Un truco que me ayuda a filtrar mis listas es el preguntarme por qué:
¿Por qué poner ese objetivo?
- ¿Me va a reportar más ingresos para mi negocio?
- ¿Me va a hacer mejorar mi autoestima y bienestar?
- ¿Va a mejorar mi calidad de vida?
Es decir si no le ves ningún beneficio directo, ¿por qué hacerlo?
Este filtro es bastante bueno porque cuando ves que tu respuesta interior es del tipo “es algo básico que hay que hacer”, “a mi pareja le gustaría”, “siempre viene bien”, “ya lo he empezado así que lo tendré que acabar …” te aseguro que o bien no lo terminas, o bien si lo haces no te sentirás recompensado por ello.
Ejemplo:
“¿Por qué quiero aprender italiano?”
“Porque siempre viene bien para el curriculum tener un idioma más, y además ya me apunte a un curso una vez así que puestos a elegir idiomas sigo con ese.”
¡OBJETIVO SUSPENDIDO! 🙁
“¿Por qué quiero crear un Blog?”
“Porque mejorar la imagen de marca de mi negocio, lo que me permitirá conseguir más ventas. “
¡OBJETIVO APROBADO! 🙂
Paso 3: Crea un Plan de Acción
“Quiero dejar de trabajar a partir de la 18:00” puede ser tu gran propósito, pero existen mil caminos para hacerlo, desde cambiar de trabajo hasta subcontratar ciertos servicios que te quitan mucho tiempo.
Aquí tienes una forma sencilla de empezar a hacer tu plan de acción:
- Haz una “lluvia de ideas” sobre todos los caminos que se te ocurran para llegar a tu objetivo.
- Elige 1 o 2 de esos caminos buscando que sean lo más efectivos posibles.
- Define cual es el paso siguiente para iniciar ese camino.
- No te adelantes: cuando ya des el paso, entonces apunta el siguiente. ¡Así no tendrás la sensación de tener muchos pendientes!
Este paso te hará pasar de un propósito en tu mente a una acción ¡No dejes de hacerlo!
Ejemplo:
“Quiero dejar de trabajar a partir de las 18:00”
(1) Mi lluvia de ideas:
- Apuntarme a unas clases de baile a las 18:30… así me obligo a salir
- Encontrar una persona que pueda encargarse de tareas de gestión que me quitan tiempo y que puedo delegar fácilmente.
- Cambiar el horario de mi negocio e indicar que no estará abierto a partir de esa Hora.
(2) Mi camino seleccionado:
Encontrar una persona que pueda encargarse de tareas de gestión que me quitan tiempo y que puedo delegar fácilmente.
(3) Mi próxima tarea:
Hacer una lista de todas las tareas que puedo delegar para ver qué tipo de perfil voy a necesitar.
Paso 4: Céntrate en terminar cosas, no en empezarlas
Parece que solo tenemos “respeto” a una tarea si esta en nuestra agenda o calendario. Así que para conseguir que tu lista de tareas sea un poco más “digna”, vas a tener que ponerle fechas a cada acción.
A estas alturas tu lista tiene tareas concretas, que duran menos de dos horas y que son un camino directo a conseguir tus objetivos. Ahora solo tenemos que buscarles un hueco.
- Mira tu agenda de la semana que viene y asigna tus tareas a días y horas concretas. Como si tuvieras una reunión en ese momento contigo mismo para hacerlo.
- Se realista: no rellenes hasta el último minuto de tu tiempo, ni lo intentes agrupar todo en un día.
- Si la tarea es creativa (requiere imaginación, estrategia, análisis…) déjala para tus horas más productivas. Si la tarea es de gestión (tareas cortas como emails, redes sociales, llamadas, revisiones…) déjalas para el resto del tiempo.
- Si son tareas semanales o mensuales, intenta fijar la fecha para que se convierta en rutina.
Ejemplo:
- Redactar un post para mi blog (solo escribirlo, los formatos y revisiones son otro día): Jueves 10:00 a 12:00. (por las mañanas mi mente esta mas despejada).
- Revisar y contestar emails: de lunes a viernes de 16:00 a 16:45
[Tweet «No planifiques empezar con una tarea, sino terminar con ella. #productividad»]
Paso 5: Reserva tiempo para cuidarte
Un horario lleno de cosas que hacer, pero sin tiempo para disfrutar y relajarse es tremendamente peligroso.
Para rendir bien hay que descansar, comer bien, pasar tiempo con la gente que quieres y tener tiempo para ti.
Ahora solo te queda ponerte manos a la obra con tu primer objetivo del año: ¡crear tu lista de propositos!
Cuéntame, ¿qué hay en tu lista de propósitos para 2015?
Pilar dice
Un post muy interesante. El apartado 4 del punto 3 seguro que me servirá. Tiendo a adelantar pasos, completando el tiempo de mi agenda, y por tanto agobiandome. Desde ahora voy a planificarlo con este nuevo paso, para evitar bloquearme y seguir hacia delante.
¡Gracias por las ideas!
Ana Sastre dice
Gracias por tu comentario Pilar 🙂 Si no tienes una fecha fijada que te limite mucho (como una entrega de un proyecto) que te obligue a planificar de «atras hacia delante» es mejor que lo hagas asi y no te cargaras mentalmente de cosas que realmente no puedes hacer.
Espero verte mas veces por aqui 🙂
Julian Sastre dice
Muy interesante, Ana, totalmente de acuerdo con los pasos. Solo un para de sugerencias:
1. La tormenta de ideas, trato de compartirla, parcial o totalmente con gente de confianza o interesante a mi alrededor. Uno a veces lo ve todo claro y de repente lo comentas y alguien te dice:no has pensado en esto? Rayos¡¡¡ A mi me viene bien contrastar cosas.
2. Para que me de tiempo a cumplir los objetivos tengo un secreto que comparto por si a alguien le sirve. Sólo hago tres tipos de actividades en mi vida: Las que son fisiológicamente necesarias: dormir, comer, etc, no hace falta enumerarlas todas. En segundo lugar, las que me hacen crecer como persona, en mi caso incluyo cuidar y disfrutar de mi familia, viajar para conocer mundo y personas, hacer deporte, conversar con mis amigos y compartir con ellos una cerveza…., escribir, ver buen cine y otras muchas cosas. Y, por último, las que me permiten hacer las otras dos actividades en mejores condiciones, fundamentalmente me refiero a trabajar, estudiar, leer.
Ana Sastre dice
Me parece una fantastica clasificacion 🙂 a veces nos encontramos viendo para trabajar en vez de trabajar para vivir y se nos viene el mundo encima. No hay que olvidar el orden!!
Gracias por tu comentario
Luis B. dice
Genial el artículo! 🙂 Muy importante el penúltimo punto, que al final somos acumuladores de propósitos no terminados.
A mí me falta un punto. Seguimiento semanal de los objetivos. Como si fueran proyectos.
Ana Sastre dice
Tienes toda la razon Luis! El seguimiento es necesario para que no se quede en el olvido. Ademas, muchas eces la satisfaccion de haber tachado cosas de nuestra lista o agenda nos motiva mucho par seguir adelante 🙂
David dice
Yo soy tan horrible cumpliendo con los propósitos de año nuevo que hace años que ni me los planteo… Ojalá hubiera leído esto hace 10 ó 12 años!
Tengo claro que fallaba por el punto 1 (eran objetivos genéricos), creo que un poco también por el punto 2 (no tengo claro que fueran los objetivos correctos) y luego ya que voy a contarte del punto 3 y 4… 🙁
Muy buenos consejos, Ana. No digo en broma que ojalá en los colegios se enseñara menos análisis de oraciones y un poco más de cosas que te ayuden en la vida (Planificación, emprendimiento, gestión de projectos…)
Ana Sastre dice
Al final conocimiento se basa en la experiencia. Y con esto quiero decir que yo misma hace unos años tuve los mismos problemas!
Asi que estoy de acuerdo, si estas cosas te las explicaran con la misma importancia que le dan a las matematicas, otro gallo cantaria! Gracias por tu comentario David 🙂